Comparto aquí la conferencia impartida en el V Congreso internacional Lectura y Escritura en la sociedad global. Organizado por la Universidad del Norte (Colombia), el Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad Pontificia de Ecuador.
La competencia en comunicación lingüística es un elemento esencial para lograr la inclusión educativa. Quien no comprende lo que lee y no sabe utilizar textos en todos los formatos, y para muy diversos propósitos, ve muy limitada su capacidad de aprender.
Estudios recientes indican que la comprensión lectora, la competencia comunicativa, es clave también para salir de esta crisis originada por el Covid-19. Pero sobre todo, es esencial para que todos nuestros alumnos puedan aprender y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Se puede acceder a todos los recursos desde los códigos QR de la presentación.
«Leer el mundo y la palabra». Así definió Paulo Freire la alfabetización. Hoy, muchos años después, mantiene todo el sentido. Gracias a las palabras podemos comunicar ideas, sentimientos, valores. Las palabras nos permiten aprender, participar en una sociedad plural, intercultural y cambiante. Hoy la alfabetización ha adquirido una nueva dimensión, compleja y apasionante. ¿Cómo puede la competencia comunicativa ayudarnos a derribar barreras que nos separan y a construir puentes entre las personas? ¿Cómo podemos dotar a todos, y a cada uno de nuestros alumnos, de esa herramienta esencial para leer el mundo? ¿Cómo ayudar a reflexionar sobre lo que se aprende para seguir aprendiendo? ¿Cómo hacer de la competencia comunicativa una herramienta que brinde oportunidades para la inclusión y claves para afrontar los grandes retos a que nos enfrentamos?