¿Receta para una vida larga y feliz?: lenguaje rico y positivo

Las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río. Si están allí es para que podamos llegar al otro margen, el otro margen es lo que importa.

 José Saramago

 (Transcripción del vídeo)

¿Tus palabras predicen cuánto y cómo vas a vivir? Hace años, leí este artículo Las monjas del Alzheimer, un resumen del libro ‘678 monjas y un científico. La historia del mayor hallazgo sobre la vejez y el Alzheimer’ un estudio que empezó hace más de tres décadas.

Por aquel entonces ya habían aparecido investigaciones que correlacionaban el nivel de estudios con la longevidad, junto a voces cuestionaban esa analogía  ¿los estudios llevan a longevidad o a trabajos mejor remunerados, alimentación saludable, mayor calidad de vida?

¿Qué tuvo de especial la investigación de Snowdon? David Snowdon y su equipo correlacionaron el nivel de estudios de las monjas de la congregación de Notre Dame con su longevidad, y esa asociación supuso un gran paso en la investigación sobre el deterioro cognitivo. Porque se trataba de un grupo de personas acotado y semejante (horarios, alimentación, estilo de vida… ).  Snowdon llegó a afirmar ‘Todavía no comprendemos del todo por qué la educación se halla tan estrechamente relacionada con el envejecimiento satisfactorio’. Se abría un campo muy esperanzador.

Sus estudios dieron un vuelco cuando encontraron, de forma casi casual, un archivo lleno de documentos valiosísimos. Digo ‘casi’ casual porque la historia está plagada de grandes descubrimientos que se producen de forma inesperada, pero eso sí, mientras se lleva trabajando muchísimo tiempo, es la serendipia.

Ese archivo lo componían textos que se les pidieron a las monjas antes de ingresar en la institución, cuando todavía eran novicias. Eran una especie de ‘cartas de motivación’ en las que utilizando un número de palabras estipulado, alrededor de 200 en una sola hoja de papel, las novicias tenían que explicar las razones que habían motivado su decisión de formar parte de esa orden religiosa y se animaba a que relataran acontecimientos significativos de su infancia.

Los textos se clasificaron, en función del lenguaje utilizado, en positivos, negativos y neutros. Se realizaron varios análisis atendiendo también a las palabras concretas que utilizaban para nombrar las emociones y a lo que Snowdon denominó ‘densidad’ de las argumentaciones. Todo está perfectamente registrado.

Después se cotejaron estos escritos, realizados 70 años antes, con la longevidad de sus autoras. Se dividieron en cuatro grandes grupos y se llegó a conclusiones que merece la pena leer. En el apartado Para saber más puedes informarte con detalle.

Los resultados son extraordinarios. Parece existir una clara correlación entre tres aspectos: uso de palabras positivas, ‘densidad’ de los pensamientos’ y envejecimiento saludable. Se entiende en el estudio por «densidad de pensamientos» el número de palabras por idea que las jóvenes novicias utilizaban en su biografía.

¿Qué se observó? Las novicias capaces de expresar sus pensamientos con mayor riqueza lingüística habían desarrollado ¡sesenta años después! menor demencia senil en un porcentaje significativamente inferior a quienes no contaban con esa riqueza lingüística y de pensamiento. 

Esta investigación, replicada y estudiada mil veces, ha de ser contrastada y apoyada en otros muchos estudios, pero lo que hasta ese momento era solo una intuición que todos tenemos, empieza a tener fundamento científico.

¿Cómo puede ayudarnos esta investigación en nuestras aulas? En efecto, lo lograremos en la medida en que seamos capaces de educar en dos aspectos: lenguaje positivo y riqueza del lenguaje. Porque, como decía Vigotsky ‘Nuestro pensamiento no se expresa simplemente en palabras, existe porque existen las palabras’.

Las palabras, la riqueza de nuestro lenguaje, son nuestro mejor aliado para ayudarnos a comprender el mundo y a comprendernos a nosotros mismos.

Referencias y para saber más…

Libros

  • Castellanos, L. (2016). La ciencia del lenguaje positivo. Barcelona: Paidós.
  • Danner, D. , Snowdon, D. y Friesen, W. (2001). ‘Positive Emotions in Early Life and Longevity: Findings from the Nun Study’ Journal of Personality and Social Psychology, 2001, Vol. 80, No. 5, 804-813. Ver
  • Rojas Marcos, L. (2019). Somos lo que hablamos: El poder terapéutico de hablar y hablarnos. Barcelona: Grijalbo.
  • Snowdon, D. (2002). 678 monjas y un científico. La historia del mayor hallazgo sobre la vejez y el Alzheimer. Barcelona: Editorial Planeta.
  • Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Prensa

  • Pedro Gargantilla (2018). Las monjas felices que tenían el secreto de la longevidad. ABC/ Ciencia. Ver
  • David Snowdon (2002). Las monjas del Alzheimer. El País. Ver
  • Javier del Pino (2001). Felicidad para evitar el Alzheimer. El País. Ver
  • Mar Gulis (2014). El ‘Informe monja’: ¿qué podemos aprender del alzhéimer en un convento? 20Minutos Ver

Vídeo

En este documental  (43 min de duración) se expone el ‘Estudio de las monjas’ dirigido por David Snowdon. Una investigación sobre longevidad y causas posibles de deterioro cognitivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *