¿Qué es comprender? ¿Por qué es tan importante la comprensión lectora? ¿Cómo comprendemos lo que leemos? ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestro alumnado a comprender mejor? ¿Cómo puedo trabajar la competencia lingüística a todas las edades, en todas las materias?
Estas y otras muchas preguntas nos las hacemos docentes de todas las etapas educativas. Porque sabemos que la comprensión lectora está en la base de todos los aprendizajes. Si no comprendemos lo que leemos vemos muy limitada nuestra capacidad de leer el mundo.
Como dijo Paulo Freire, «la alfabetización es la capacidad de leer el mundo y la palabra». Comprender, dar sentido a lo que leemos, es esencial para cualquier aprendizaje y fundamental para la inclusión, para que todos los niños y niñas se sientan competentes.
Cuando comprendemos, transformamos las palabras en ideas y les otorgamos un significado conectándolas con nuestros conocimientos previos. Así, para ayudar a nuestro alumnado a comprender debemos animarle a traer a su memoria lo que sabe de un tema y ayudar a ver más allá de lo que se encuentra en el texto. Favorecer que todos hagan inferencias, conecten ideas, reflexionen sobre lo que dice el texto, se fijen en la estructura, en la finalidad del texto o en nuestra propia finalidad cuando lo leemos. Es decir, enseñar a ‘mirar los textos’, como dice Sánchez Miguel, trabajar las destrezas lectoras en el marco de situaciones de aprendizaje. Este es el propósito del camino que hemos iniciado, Marian Serrano y yo misma, con el equipo educativo del colegio San Pelayo de Ermua. Puedes ver un resumen en este vídeo.
Como has visto, profes de todas las etapas educativas reflexionamos sobre esas preguntas que serán la base para comenzar en septiembre con un proyecto que ponga la competencia en comunicación lingüística en el núcleo. Por eso, crearemos situaciones de aprendizaje que partan de situaciones ‘cercanas’, relevantes, en la que todos, todos, nuestros alumnos aprendan con y de otros. Situaciones que supongan un desafío, un reto, que juntos pueden alcanzar; situaciones que integren contenidos curriculares y que su desarrollo nos haga mejores personas. Situaciones que integren los ODS, que impliquen metacognición para poder seguir aprendiendo siempre. Situaciones que exijan comprender textos multimodales, textos de la era del conocimiento. Situaciones que conlleven un producto social que hemos de compartir, comunicar.
En otro post abordaremos cómo lo hacemos. A continuación compartimos algunos recursos que pueden resultarte útiles.
Para saber más…
PISA. Qué es PISA. Marco teórico de la lectura. Enlace al texto.
PISA. Todo sobre PISA. Pruebas de evaluación, últimos resultados y mucho más. Enlace.
PIRLS. Evaluación de la comprensión lectora de los estudiantes de 4.º de Educación Primaria. Enlace.
Pilar Pérez Esteve (2021). Retos y alcances de la enseñanza de la competencia comunicativa. Conferencia en YouTube. Enlace al vídeo.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2020). Infografía: La lectura clave para salir de la crisis. Enlace al texto
Pilar Pérez Esteve (2018). Estrategias y preguntas de comprensión lectora. Enlace al texto
NUEVO MARCO CURRICULAR
Pilar Pérez Esteve (2022). Palabras para: Análisis del currículo de Lengua y Literatura en la ESO. Enlace. Pilar Pérez Esteve (2022). Puntos fuertes y limitaciones de la propuesta curricular de Lengua y Literatura de Educación Primaria. Enlace
Situaciones de aprendizaje (ejemplos)
Blanca Puig. ¿PARA QUÉ VACUNARSE? Una propuesta didáctica sobre las vacunas de la COVID-19 y la controversia que generan. Enlace.
Maite Monar van Vliet y Pilar Pérez Esteve (2022). Te damos voz, te damos la palabra. Una patera para perseguir un sueño. Enlace.
Todo del nuevo marco curricular (LOMLOE). Normativa. Elementos. Recursos para todas las etapas educativas. Aquí
Charlas educativas
Pilar Pérez Esteve (2022). #Charlas Educativas, un claustro virtual que no te puedes perder. Aprender con y de otros profes mientras caminas, cocinas o conduces. Enlace.