Emilia Ferreiro seguirá con nosotros, nos quedan sus palabras

Charla coloquio de Emilia Ferreiro con representantes de Bibliotecas Escolares de las Comunidades Autónomas

26 de agosto de 2023, fallece Emilia Ferreiro.

Sus enseñanzas han sido esenciales para muchos docentes de mi generación. Me gustaría, con este breve texto, acercar a maestras y maestros jóvenes a esta docente excepcional.

Recuerdo a Emilia como una mujer sabia, firme, implacable con quienes consideran a niñas y niños como personas en tránsito hacia la vida adulta. Reclamando siempre, con la fuerza de la investigación y de sus palabras, que fueran tratados como ‘seres pensantes’.

Desde el Centro Virtual leer.es preparamos, gracias a mi querida amiga y maestra Myriam Nemirovsky, esta conferencia coloquio de Emilia Ferreiro con representantes de Bibliotecas Escolares de las Comunidades Autónomas. Os la comparto aquí junto a un breve resumen.

¿Por qué he elegido esta conferencia? Fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, porque en ella se abordan aspectos muy relevantes de sus investigaciones sobre alfabetización inicial. En segundo lugar, porque nos muestra su pensamiento profundo, buscando siempre evidencias a sus afirmaciones, con esa mirada comprometida con la infancia.

Esta conferencia forma parte de la mediateca que creamos en leer.es se tituló ‘ La lectura en la era pre-digital«. Aquí os dejo la serie completa. Sintetizo a continuación algunas de sus ideas principales.

  1. Las niñas y niños son inteligentes, aprenden a leer y a escribir participando en prácticas letradas con sentido

Ferreiro empieza poniendo en tela de juicio ciertas prácticas, todavía vigentes, que optan por esperar a que ‘el niño esté maduro’ para que entre en contacto con la lengua escrita, con el uso de textos en contexto; hasta que ‘no están maduros’ es frecuente observar (todavía hoy en 2023) prácticas que inciden en que los niños se familiaricen con letras, sonidos y palabras sin utilizarlas en un proceso de comunicación con sentido. Y ella hace hincapié en que lo relevante es enseñar a pensar y no reducir la alfabetización inicial a la enseñanza del código.

2. Las tecnologías han cambiado muchísimas cosas, pero no han cambiado lo esencial

Se refiere a estos tres aspectos:

a. La lengua se aprende en el marco de los textos, en papel o digitales.

b. Los niños cuando se enfrentan a la tecnología son también seres pensantes.

c. Los problemas lingüísticos que hemos de abordar siguen siendo semejantes, con o sin tecnología.  

3. Las tecnologías nos abren enormes posibilidades para dar sentido y significado a prácticas lectoras compartidas.

Enfatiza la importancia de permitir que los niños se planteen retos, problemas, traten de darles solución y lo hagan utilizando soportes diversos.

Explica una experiencia, la construcción de un relato colaborativo entre un escritor y niños de diferentes países. Un relato cuya protagonista era una enana clava, y muestra cómo a partir de esta delirante idea el escritor Triunfo Arciniegas va armando esa colaboración y señala cómo interactuaron niños y niñas en grupo en ese proceso complejo de construcción textual.

4. La relevancia de la veracidad de la información. ¿Cómo enseñamos a los niños a elegir fuentes fidedignas?

Los niños suelen dar por bueno lo primero que encuentran. ¿Qué criterios de veracidad tenemos los adultos para dar valor a los textos? ¿Siguen siendo válidos? Dado que todavía la comunidad científica no tiene criterios de confiabilidad, convendría discutir juntos sobre este problema; esa mera discusión con los estudiantes es realmente educativa.

5. El desfase intergeneracional se ha agravado. ¿Cómo podríamos superarlo?

Ferreiro nos cuenta una experiencia de formación del profesorado y aboga por implicar a los estudiantes para que nos enseñen a los docentes el uso de determinadas tecnologías.

Aprovechar ese intercambio de saberes en las aulas tiene un enorme potencial.

6. El uso de la lengua escrita en Internet. ¿Cómo podemos actuar frente a usos ‘no convencionales’?

Emilia Ferreiro pone ejemplos de mensajes con abreviaturas que los adolescentes utilizaban cuando había que pagar por cada letra escrita. Y se refiere a las abreviaturas como una práctica antiquísima relacionada con necesidades diversas, económicas o de rapidez, incluso El Quijote está lleno de ellas. Utiliza este ejemplo para plantear la necesidad de adaptar los mensajes a la situación comunicativa.

Te animo a que escuches esta conferencia, merece la pena. Emilia Ferreiro seguirá viva, porque nos quedan sus palabras.

Para saber más

De entre todos sus libros, os recomiendo dos.

  • Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.(1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: siglo XXI.

Sigo leyendo y releyendo este libro, que lleva ya más de 20 ediciones, en el que se aborda cómo acercarnos a la alfabetización inicial. Demuestra que el acceso a la lectura hay que realizarlo desde la consideración de los niños como seres pensantes que se plantean problemas y tratan de solucionarlos. Por tanto, el aprendizaje inicial de la lectura y de la escritura no puede reducirse al acceso a técnicas o métodos que aíslan las letras y las palabras para, una vez conocidas, ponerlas en contexto. Sino que es el contexto lo que da sentido a esas letras y palabras: del texto a la palabra y de la palabra al texto. El análisis de las palabras debería hacerse a partir del contexto que da el texto porque leer no es descifrar sino construir sentido y hacerlo con otros.

  • Emilia Ferreiro (2005). Pasado y presente de los verbos Leer y Escribir. México: Fondo De Cultura Económica

Recopilación de dos conferencias y otros textos que abordan la complejidad de la lectura y la escritura y la relevancia de abordarlas desde una diversidad de textos, de propósitos,

Los niños, desde muy temprana edad, piensan sobre la lectura y la escritura y su pensamiento tiene validez un extraordinario interés y potencial educativo. Escucharlos, analizar su pensamiento, ayudarlos a hacerse preguntas es esencial para educar y para dar sentido a los aprendizajes.

Entre el “pasado imperfecto” y el “futuro simple”, está el germen de un “presente continuo” que puede gestar un futuro complejo: nuevas maneras de dar sentido a los verbos “leer” y “escribir”.

Emilia Ferreiro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *