
Empieza un nuevo curso y a los profes nos pasa el 1 de septiembre como al resto de la humanidad el 31 de diciembre. Tiempo de propósitos: de este curso no pasa que… ¿Te suena?
Lo que todos anhelamos, el aspecto quizá más relevante para ir cada día con ilusión es que haya ‘buen rollito’. Sabemos que tener un buen ambiente es esencial para nuestro bienestar emocional y el de nuestro alumnado. La buena noticia es que podemos crearlo.
¿Cómo? Sabiendo que nuestro bienestar emocional como docentes pasa inexcusablemente por el reconocimiento a nuestro trabajo. Lo dice la investigación y cada día son más contundentes los estudios que lo corroboran: a partir de un salario digno, el reconocimiento a nuestro trabajo es el elemento que más influye en nuestro bienestar. Te dejo los estudios en el apartado Para saber más.

Cuando trabajo bienestar emocional en los centros siempre empiezo por destacar la relevancia de nuestro bienestar emocional como docentes, porque si tú no estás bien, nada funciona.
Seguro que has escuchado en tus vuelos estas palabras: En caso de despresurización de la cabina, se abrirá automáticamente un compartimiento sobre sus asientos que contiene máscaras de oxígeno. Tire de la suya, colóquela sobre su nariz y boca y respire con normalidad. Después, preste ayuda a quien pueda depender de usted. Por eso, suelo empezar por esta imagen.
Parece antinatural, pero no lo es.
Pues bien, ahí tenemos la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos: ¿Qué podemos hacer para crear un buen ambiente en nuestro cole, en nuestro instituto? ¿Qué es lo que nos proporciona más oxígeno? Efectivamente: el reconocimiento a nuestro trabajo. En uno de los estudios que te comparto en Para saber más se afirma que ‘para el 83% de los encuestados el reconocimiento estaba por delante de cualquier recompensa’.
¿Cómo podemos crear ese clima de bienestar emocional? Empecemos por el reconocimiento. ¿Qué podemos hacer? Te doy cuatro claves.
- Prever acciones, tiempos y espacios para pensar y crecer juntos.
Por ejemplo, en el IES Bovalar de Castellón que dirige mi querido amigo Toni Solano tienen jornadas monográficas en las que los profes que se cuentan lo que hacen. Te dejo también más abajo vídeos de algunas de las conversaciones con Toni Solano y con Sofía Deza sobre este tema en donde se aportan ideas que pueden resultarnos útiles.
2. Dar visibilidad y valor
Por ejemplo, en la mayoría de los centros tenemos en la sala de profesores un tablón en el que se indican las actividades que implican salir del centro. Lo tenemos para organizar las guardias o saber si nuestros alumnos están en su clase o no. Ahí se indica la actividad y el profesor que la organiza. Pues bien, ¿y si cuando te lo encuentras le preguntas por esa actividad y escuchas con intención de comprender? Recuerda que la escucha activa es el mayor acto de reconocimiento.
3. Abrir las puertas, y los oídos
Por ejemplo, si eres equipo directivo, orientador… , siempre que no haya una reunión privada, ten las puertas abiertas. Y siempre escucha. De nuevo la regla número 1, a la que más tiempo le dedico en la asignatura ‘Comunicación eficaz’ que imparto en el Máster de Acompañamiento educativo de UNIR: escucha. La escucha activa es un acto volitivo, no es un acto natural, y es el mayor acto de reconocimiento que podemos hacer. En mi perfil de Instagram te hablo de este tema.
4. Cuidar las relaciones personales
Por ejemplo, todos sabemos que cuando nos hemos reído con alguien, hemos pasado un rato distendido… se crean lazos de afecto y, después, en los debates que siempre tenemos, cuando discrepamos en algo, las discusiones son más amables.
¿Qué tal si nos proponemos empezar el curso escuchando a nuestros compañeros, dando valor a sus ideas, aprendiendo de sus prácticas, compartiendo proyectos?
¡Feliz curso!
Para saber más
Investigaciones
Early intervention Foundation (2019). Happier, healthier professionals: small scale interventions to improve social worker well-being. Disponible aquí.
Harvard Business Review (2021). Research: A Little Recognition Can Provide a Big Morale Boost. Disponible aquí
Lipman Victor (2013) New Employee Study Shows Recognition Matters More Than Money. Psychology Today. Disponible aquí
Olga Bialobrzeska, et al (2023) Keep Nice and Carry on: Effect of Niceness on Well-Being. Social Psychology, 45:5, 138-156. Disponible aquí
Conversaciones
Sofía Deza, Pilar Pérez Esteve y Toni Solano (2022). ¿Cómo crear entornos emocionalmente accesibles? SM. Thrivu. Parte 1, 2 y 3. Disponible aquí
Pilar Pérez Esteve y Toni Solano (2022). Bienestar emocional en los centros bajo el paradigma del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). En el II Congreso de Educación Inclusiva. Disponible aquí