El Festival Internacional del Cuento de Los Silos abrió la semana pasada sus puertas, era el 25 aniversario. Qué extraño celebrarlo sin la música de las risas de los niños y la efervescencia de un pueblo que se convierte en un lugar mágico año tras año. Pero han sido capaces de mantener la llama, gracias a la energía de Ernesto Rodríguez Abad y de un equipo que ciertamente confía en el poder de los cuentos para ayudar a crecer a los niños porque somos las historias que nos han contado.
Así que en este festival hablé del poder de los relatos con estructuras repetitivas. ¿Te has preguntado por qué los pequeños reclaman una y otra vez que les contemos ese cuento y que lo hagamos con las mismas palabras? Y cuanto mejor se lo saben, más insisten en que así sea.
Empecé el taller con un relato sobre mi. Hace un montón de años, un compañero (Vicent Roig) y yo iniciamos un proyecto de innovación para intentar aportar lo que habíamos aprendido sobre la adquisición del lenguaje de lenguas primeras, de la mano de Bruner fundamentalmente, a la adquisición del inglés en edades tempranas. Una vez, impartiendo un curso en Barcelona a un montón de maestros, nos estaba viendo una editorial, Macmillan, y publicaron nuestros cuentos. Tuvieron muchísimo éxito y recibimos en Buckingham el premio ESU… Poco después publicaríamos en Horsori ‘Enseñar y aprender inglés en Educación Infantil y Primaria‘ ¿Por qué os cuento esto? Porque esas historias de los libros estaban basadas en relatos repetitivos que permitían a los niños un acercamiento a la lengua que engancha desde el primer día, y desde el primer día, aprendían a comunicarse en una lengua que nos les era familiar. Sabemos que no se aprende primero la lengua y luego se utiliza, sino que se utiliza a la vez que la vamos aprendiendo.

Pero ahora vamos a hablar de libros con estructuras lingüísticas repetitivas, y libros comúnmente llamados acumulativos, en castellano. La mayoría de los que os propongo están publicados en todas las lenguas del estado, y algunos también en inglés. ¿Por qué los niños piden, y por qué necesitan, un determinado tipo de cuentos? ¿Por qué son tan relevantes?
Tres razones avalan el poder de estos cuentos. Las resumo en estas imágenes.


El taller se centró en profundizar en esas razones y ofrecer criterios que nos ayuden a elegir buenas lecturas para nuestros niños y niñas. Porque su mundo será tan rico como lo sean sus palabras. Todas las personas construimos conocimiento, y nos construimos como personas, fundamentalmente a través del lenguaje. Por eso es esencial que llenemos su vida de palabras, de buenos relatos.
Aquí os dejo algunos de de cuentos, y de los álbumes ilustrados, de los que hablamos en el taller. Os los adjunto con el QR que os lleva a la plataforma @todostuslibros_ para que resulte cómodo hacer nuestras compras en librerías de proximidad. Al final de las imágenes tenéis estos relatos y algunos más que fueron proponiendo algunos de los docentes que participaron en el taller.











22 Cuentos repetitivos
- Aliaga, Roberto (texto) y Olmos, Roger (ilustración) (2011). Un camaleón en la escuela de los gatos. Ed.Edebé.
- Battut, Eric (2011). La avellana. Ed Kokinos.
- Bowley, Tim y Vilpi, Inés (2005). Jaime y las bellotas. Ed. Kalandraka.
- Carle, Eric (2008). ¿Quieres ser mi amigo? Ed Kokinos
- Diaz Reguera, Raquel (2017). Yo voy conmigo. Ed. Thule.
- Donaldson, Julia (texto), Scheffler, Axel (ilustración) (2016).El Grúfalo. Ed. Bruño.
- Donaldson, Julia (texto) y Oxenbury, Helen (ilustración). (2017). La saltinadora gigante. Ed. Juventud.Eastman, P.D. (2001). ¿Eres tú mi mamá? Ed. Random House.
- Gliori, Debi (texto), Alison Brown (ilustración). (2017). El huevo del pequeño búho. Ed. Corimbo.
- González, Olalla (texto) y Fernández, Federico (2003). Chivos chivones. Ed. Kalandraka.
- Greniec, Michael (2007). ¿A qué sabe la luna? Ed. Kalandraka.
- Herrera, Laura (texto) Narciso, Scarlet (ilustración) (2014). La tortilla corredora. Ed. Ekaré.
- Llenas Serra, Anna (2018). El Monstruo de Colores va al cole. Ed. Flamboyant.
- Machado, Ana Maria (texto) y Faría, Rosana. Niña bonita. Ed. Ekaré.
- Martin, Bill (texto), Eric Carle (Ilustración). (2002). Oso Pardo, Oso Pardo, ¿qué Ves Ahí? Ed. Henry Holt
- Mejuto, Eva y Mora, Sergio (2002). La Casa de la Mosca. Ed. Kalandraka.
- Núñez, Marisa (texto), Villán, Oscar (ilustación). La cebra Camila (2000). Ed. Kalandraka.
- Rodriguez Abad, Ernesto (2010). El pirata Malodor. Ed. Diego Pun.
- Root, Phyllis (texto), Durand, Delphine (2005). La casa de Tomasa. Ed. Edelvives
- Rowe, Helen (2014). Los tres cerditos. Ed. SM.
- Straßer, Susanne (2015) El pastel está tan arriba… Ed. Juventud.
- Timmers, Leo (2018). El garaje de Gus Ed Harperkids.
- Young ,Ed (2000). Siete ratones ciegos. Ed. Ekaré.
Gracias a: Rebeca Rodríguez, Lady Orín, Lidia Pérez Izquierdo, Antonio Gutiérrez Perez, Sonia María Coello García, María Magdalena Rodríguez Martín, Lourdes Herrera, Pastora Gordillo, Alicia Rivero, Noelia Suarez, María del Mar Clemente, Agustín Henríquez Abrante por los estupendos relatos que aportaron al taller.