
Son las 14.00h, hace sol, es miércoles 25 de octubre. Estamos en La Senia, mi instituto, nuestro instituto. Va a empezar la fiesta que abre otro curso el Proyecto Pigmalión, el 2017-18. Nuestro quinto año completo.
¡Qué emoción! Hemos conseguido que después del patio no haya ni un papel en el suelo. El escenario ha llegado a tiempo y parece estable, no se nos vayan a caer los alumnos al leer el compromiso. Las mesas para comer, listas. Las zonas de patio para el encuentro de las parejas y el juego cooperativo inicial, señalizadas. El equipo de radio ya se ha ubicado a la sombra; hace calor y se notará menos rubor de los nervios a flor de piel, ¡es su primer programa! Gloria, su profesora, sonríe, lo han preparado mucho. Saldrá bien. En un momento sonará la música, acabarán las clases y bajarán 207 estudiantes, estaremos los 27 profesores Pigmaliones. Todos somos voluntarios.
Los ¡100! estudiantes mayores se comprometen a acompañar durante todo un curso a otro niño más pequeño. A escucharlo, a estar a su lado, a vigilar que esté bien, que avance en sus estudios, que tenga buenas amistades, que crezca sintiendo que es importante para alguien. Priorizamos el apoyo emocional al académico. La investigación es cada día más contundente: si te sientes bien y tienes proyectos compartidos, aprendes mucho más y mejor.
¿Y Los pequeños? Este curso hay 107 tutorizados, esta cifra ayuda a entender la dimensión del Programa: más del 80% de los niños y niñas de 1º de la ESO participan. Voluntariamente se comprometen, y sellan con su firma, el documento que les compromete a asistir un patio a la semana a la biblioteca para comentar con ‘su Pigmalión’ cómo van las cosas, revisar su agenda, conversar, repasar algún contenido, leer juntos o jugar. Tejer lazos de afecto.
Ya son las 14.10, los profesores pigmaliones, y muchos estudiantes voluntarios, hemos preparado hasta el último detalle. Mónica con la ayuda de Mª Ángeles, Gloria B., Vanesa, Xelo…, se han ocupado de formar las parejas. ¡Qué difícil es eso!!! Los maestros de los coles nos han dado mucha información de cada niño de cada niña, todavía los conocemos poco. Pero sí conocemos a nuestros mayores. Y empieza la deliberación: ‘A esta niña le gusta patinar pero lo de estudiar… ¿Qué tal con esta otra niña tan buena estudiante y deportista? ¿Estaría bien?’, ‘Este niño perdió a su padre el año pasado, ¿y si lo ponemos con este otro que ya lo está superando? Quizá un día hablen de ello’, ‘Este mayor que tan mal se portaba y que hay que ver cómo ha mejorado, lo podíamos poner con este otro que ya viene con unos antecedentes…’, ‘A este otro le cuesta tanto controlar sus impulsos…, ¿qué tal con esta niña tan firme y amable?’… Y así horas y horas. Es importante acertar. Hemos conseguido crear las parejas y pensamos que funcionarán ¿habremos acertado?
Ya bajan, comemos, abrimos las puertas para que las familias entren y compartan con nosotros la fiesta. Les repartimos el folleto explicativo que Diego ha maquetado y Paqui ha conseguido que llegara para la fiesta.
Vicent, nuestro director, sube al escenario. Nos da la bienvenida y explica la esencia del Proyecto. Este año, por fin, Ángel ha conseguido que el sonido y los medios técnicos funcionen. Suben cuatro niños: Izíar y Sergio representan a los mayores, Patrick y Alba a los pequeños. Van a leer el manifiesto que han preparado con Lara. Lo hacen perfecto.
Todos estamos un poco nerviosos. Es el momento del encuentro de las parejas. ¿Quién me habrá tocado? Es la pregunta más repetida los últimos días.
Los profesores estamos, carpeta en mano, en nuestros sitios: Lara, Gloria, David, Vanesa, Ángel, Miguel Angel, Mónica, Xelo, Irene, Angela, Paqui, Julio, Ana, Teresa, José Manuel, Esther, Rosa, Guada, Merxe, Pilar, María, Mª Ángeles, Luis, Arielle. En cada carpeta tenemos: el listado de nuestros alumnos ya emparejados; las imágenes; cintas rojas y verdes, colores del Pigmalión; y pulseritas rojas y verdes también con mensajes que nos identificarán como Pigmaliones a quienes formamos parte del Proyecto.
¿Cómo se encuentran las parejas? Los alumnos Pigmaliones han preparado imágenes que reflejan los valores del programa: amistad, escucha, generosidad, optimismo… Las hemos plastificado y cortado de forma irregular, juntos profes y alumnos en los patios previos a la fiesta. Cada parte lleva en el reverso el nombre de cada miembro de la pareja. Los profesores las repartimos aleatoriamente y los chicos y chicas buscan la mitad que completa su imagen. ¡Ya se han encontrado! Se saludan, hinchan un globo, atan sus manos y realizan, mirándose con el globo bien sujeto entre sus frentes, un pequeño recorrido. Se reparten las pulseras rojas y verdes, menos mal queMaría ha conseguido que lleguen a tiempo. Las dos llevan grabado #SócPigmalió y la verde, para los pequeños, la palabra ‘superació’ i unas caritas sonrientes. Los mayores llevan además una pulsera roja que pone ‘generositat’. Fueron las palabras más votadas por nuestros pigmaliones veteranos de 1º de bachillerato con Xelo.
La radio no para, se suceden las entrevistas: a Vicent, el director del instituto,; a Xelo que es Pigmalión casi desde el principio; a Toni nuestro concejal de educación; a nuestros estupendos pigmaliones y a mí que coordino el proyecto.
Nos hacemos una foto juntos y aplaudimos emocionados. Tenemos un gran reto por delante. Y lo vamos a superar.
Lo superaremos porque este es un proyecto coral. En todos los institutos, en todos los colegios, hay montones de profesores con ganas de construir relaciones amables con nuestros alumnos, con nuestros compañeros. Es realmente sorprendente constatar cómo cambia la realidad si cambias tu mirada. Si escuchas, si haces a tus alumnos cómplices. Si construimos, con ellos, un sueño.
Eso nos pasó hace ya casi seis años. Al principio éramos solo dos compañeros, luego tres, después diez, al año siguiente una docena. Ahora somos 27. Empezamos con cinco o seis parejas de estudiantes, tanteando. Ahora más de 100 parejas. Leímos casi todo lo que está escrito sobre tutoría entre iguales, en España y fuera de España. Probamos distintas posibilidades, diferentes formatos. Al principio insistíamos mucho en lo académico, funcionó regular. Nos fuimos decantando hacia el apoyo emocional.
¿Por qué funciona? No sabría dar una única razón. Hay muchas. El trabajo en equipo, esencial en cualquier proyecto que merece la pena. La implicación del equipo directivo, que facilita y acompaña. El apoyo de la administración que acredita lo que hacemos y subvenciona… Pero ninguna de esas razones es la esencial. La esencial es cambiar la mirada. Poner el foco en lo que brilla y no en lo turbio. Poner de moda la generosidad, la valentía, el coraje, el esfuerzo, la sonrisa. Poner de moda dar las gracias y escuchar.
Esa es la clave. Eso es lo que tratamos de hacer cada día en mi instituto poniendo el foco en los mejores estudiantes. No en quienes sacan mejores resultados académicos, sino en quienes quieren sacarlos y, quieren, además, ayudar a que nadie se quede atrás, a que nadie sienta el dolor del miedo, de la soledad.
Ojalá, todos, profes y alumnos, nos levantemos cada día con ganas de ir a nuestro instituto, La Sénia.
Porque donde hay muros, nosotros abrimos corazones.
En este vídeo tienes un resumen de la fiesta Pigmalión.
Para saber más
Más información sobre el Proyecto Pigmalión: http://www.ieslasenia.org/projectes/pigmalio/
Otros Recursos
Recopilación realizada con Mabel Villaescusa @mabelvillaescus y Javier Agustí @orientatic
- Monográfico de la revista aula sobre tutoría entre iguales
- Documento de la Unión Europea sobre«Prácticas Eficaces»encontrarás referencias sobre la eficacia de la tutoría entre iguales (capítulo 7).
- ¿Qué funciona en educación? Sección de la web de la Fundación Bofill que pretende promover políticas y prácticas educativas basadas en la evidencia, destacamos el documento: «Agrupamientos en las aulas y tutorización individual» (en castellanoo en catalán) en particular el análisis que realiza de la investigación que compara tres modalidades de tutorización individual: la mentoría educativa, la tutoría de refuerzo y la tutoría entre iguales.
- Presentación de los PROGRAMAS DE CONVIVENCIA BASADOS EN LA AYUDA ENTRE IGUALES Universidad de Alcalá. Juan Carlos Torrego.
- Peertutoring Resource, página sobre la tutoría entre iguales de la Fundación R.A.D. Schwartz Foundation.
- Programa de Tutoría entre Igualesde un IES de Cataluña vinculado a la prevención del acoso escolar.
- Página de recursos sobre tutoría entre iguales vinculado a las altas capacidades. Creena.
- Materiales para la formación de alumnos ayudantes. Del IES Hermanos d’Elhuyar de La Rioja.
- Artículo de Alex Rovira publicado en El País: «superarse con el efecto Pigmalión».
- Proyecto «El Club de los 20»:Red de apoyo y participación del alumnado, creando vínculos de apoyo entre iguales y desarrollando programas de participación.
Ese proyecto me parece muy interesante y muy bonito. Unas iniciativas como estas sonnuy valiosas tanto para los organizadores como para los participantes! Gracias por dedicar mucho tiempo para desarollar ese tipo de proyectos!
Pingback: La importancia de la Tutoria – EDUCOMPARTIR
el articulo es excelente…gracias!
Muchas gracias por vuestros comentarios. La educación es responsabilidad de todos y si convergen nuestros esfuerzos, ganamos.
Felicidades por estar entre los finalistas de los V Premios OrienTapas 2017 de orientación educativa con TIC y en red.
Más información en: http://orientapas.blogspot.com.es/2017/11/felicidades-los-finalistas-los-v.html
Un saludo
me ha gustado mucho su trabajo, gracias
Gracias por tu comentario. Ojalá siga interesándote lo que escribo en el Big.
Un abrazo,
Pilar
Muchas gracias por tu comentario ?