¿Leer mejora tu empatía? Un estudio y cinco lecturas para mejorar la competencia emocional de los más pequeños

Foto: Martin Argles para The Guardian

Siempre lo hemos sabido, pero nos alegra que la investigación lo corrobore: leer mejora la competencia emocional. Leer desarrolla la empatía.

Un reciente estudio concluye que la lectura es uno de los mayores aliados para desarrollar nuestra inteligencia emocional. La lectura de buenas historias.

Este estudio, al que han seguido otros, se basó en cinco experimentos que mostraron que la lectura de ficción literaria mejora el rendimiento en pruebas que medían la empatía, claramente por encima de lecturas de no ficción.

Para asegurar la calidad de los textos, se seleccionaron fragmentos de obras que hubieran obtenido algún galardón literario.

Una de las pruebas que se realizaron después de esas lecturas fue la de pedir a los participantes en el estudio que miraran fotografías en blanco y negro en las que se mostraban los ojos de personas. Después de verlas, tenían que indicar cuál de entre cuatro adjetivos dados describía mejor la emoción que cada mirada mostraba. Otra de las pruebas fue de reconocimiento de expresiones faciales, similar a la anterior, aunque en este caso las imágenes mostraban rostros completos.

Después de leer, los participantes realizaron pruebas que miden la capacidad de las personas para decodificar emociones o predecir las expectativas o creencias de una persona en un escenario concreto. Los participantes que habían leído ficción literaria obtuvieron una puntuación claramente superior a quienes habían leído otras lecturas.

La idea de que lo que leemos pueda influenciar nuestras habilidades sociales y emocionales no es nueva. Estudios previos han correlacionado varios tipos de lectura con empatía y sensibilidad.

Según estos estudios, las personas que leen ficción literaria calibran los sentimientos de los demás con mayor precisión en comparación con quienes leen no ficción, leen ficción ‘popular’, o quienes no leen.

Se ha demostrado también los efectos a corto plazo de la lectura literaria, lo que sugiere que leer de forma continuada buena ficción puede conducir a mejoras estables en la capacidad de ponerse en el lugar de los demás.

Pues bien, ya tenemos más motivos para leer buenas historias, relatos que nos ayuden a crecer emocionalmente. En las buenas historias no solo escuchamos la voz del narrador, las voces de todos los personajes se complementan para ofrecernos su particular mirada, muchas veces sobre una misma realidad, ayudándonos a observar y vivir la complejidad de las relaciones personales y sociales.

Lecturas recomendadas para los más pequeños

Aquí tienes algunas lecturas que me encantan. Naturalmente es solo una selección entre miles. Pero estos libros me gustan especialmente.

  1. El pirata de las estrellas

Esta es la historia de un pirata que tenía tanta hambre que decidió comerse las estrellas. Pero primero tenía que llegar al cielo para alcanzarlas. En su camino, tuvo preguntar a las sirenas, al viento y a la Gran Ballena. Cuando consiguió comerse todas las estrellas, el cielo se quedó oscuro y la luna, muy triste. ¿Cómo podía arreglarlo?

Un relato que nos ayuda a pensar en las consecuencias de nuestras acciones.  Edad recomendada: A partir de 3 años.


  1. Donde viven los monstruos

Este libro cuenta la historia de Max, un niño muy revoltoso al que su madre castiga sin cenar por sus múltiples travesuras. Entonces emprende un viaje simbólico desde su habitación hasta un lugar fantástico, atravesando un tiempo/espacio mítico y enfrentándose a sus miedos. Allí llegará a convertirse en el Rey de los monstruos. Esta obra está considerada como el álbum ilustrado perfecto. El relato nos acerca a la lucha de Max para manejar sentimientos tan complejos como la soledad, la rabia, la frustración o el miedo. Edad recomendada: A partir de 3 años.


  1. La gran fábrica de las palabras

Esta es la historia de un país en el que la gente casi no habla.

En ese extraño país, hay que comprar y tragar las palabras para poder pronunciarlas. Javier necesita palabras para abrir su corazón a la hermosa Nieves. Pero ¿cuáles puede elegir? Porque, para decir lo que quiere decir a Nieves, ¡se necesita una fortuna! No se puede equivocar…

En este libro se reflexiona sobre el valor de las cosas que no se pueden comprar con dinero. Edad recomendada: De 5 a 8 años.


  1. El punto
Portada El punto

Este libro narra la historia de Vashti, una niña que creía que no sabía pintar. Vasthy estaba muy enfadada, nada despertaba su interés.

Un día, su maestra la anima a pintar un punto ‘Haz aun punto y mira a dónde te lleva’.  Es un bello relato sobre la importancia de tener expectativas altas en todos los niños. Un relato sobre el esencial papel de los buenos docentes, de los buenos padres. Simplemente precioso.  Edad recomendada: A partir de 6 años, para todas las edades.


  1. Cómo arreglar un libro mojado

Ha sido un accidente, lo prometo: yo no quería mojar el libro. El libro que no es un libro. Y tampoco quería leerlo, en serio. Eso también ha sido un accidente. El caso es que quien lo ha escrito tiene un problema bien gordo… ¿Y ahora qué hacemos?

Este libro esconde un relato cargado de valiosas enseñanzas, lleno de sentido del humor y de sensibilidad. De manera sutil trata el tema de los malos tratos y se presta a la reflexión y al diálogo sobre nuestros comportamientos. Premio Barco de Vapor 2017. Edad recomendada: A partir de 8 años.

NOTA:

El contenido de las reseñas está elaborado a partir de la información de las páginas de las editoriales.

Fotografía de inicio: Martin Argles para The Guardian.