La educación inclusiva es una ambición poliédrica que significa muchas cosas a la vez. Cada una de sus caras tiene algo del conjunto y algo que le es singular sin perder de referencia la globalidad.
Gerardo Echeita, 2016
La inclusión es el gran reto del s XXI. ¿Cómo construir una escuela en la que todas las personas tengan su espacio para crecer? ¿Cómo incluir a los sectores más vulnerables? ¿Cómo cambiar mentalidades y actitudes?
Es realmente esperanzador observar cómo desde puntos distantes compartimos objetivos y sueños. Hay miles de kilómetros entre España y la República Dominicana pero la distancia se acorta cuando la medida son nuestros anhelos.
La primera semana de enero tuve la suerte de visitar el Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) de la Regional de Educación 10, en Santo Domingo. Allí mantuvimos una interesante sesión con Isauri Javier Piña y con Basilia Esperanza García. Nos puso en contacto Valery Bobadilla, Coordinadora de Proyectos en la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física.
Cuando me encuentro con excelentes profesionales como ellas, recuerdo esa entrevista en la que Howard Gardner decía que no se puede ser un buen profesional sin ser una buena persona. Esas fueron sus primeras palabras: la inclusión es ante todo una cuestión de actitud. Qué buen inicio, pensé. Y es que no puedo estar más de acuerdo con ellas.
Es cierto que, afortunadamente, todas las voces convergen en la necesidad de atender a cada una de las piezas de ese complejo puzzle que es el derecho de todos los niños y niñas a recibir la mejor educación. Una educación no solo sin exclusión sino con equidad y excelencia. Qué complejo puzzle.
Con Isauri y Basilia en el CAD hablamos de la relevancia el marco legislativo, y los presupuestos que demuestran las prioridades. Los gobiernos tienen la responsabilidad de crear las condiciones para que sea posible una verdadera educación inclusiva. Edificios, recursos, materiales… son imprescindibles. Entonces me hablaron de Cristina Amiama, Directora General en el Ministerio de Educación de la República Dominicana. De su fuerza y de sus convicciones. Y hablamos de las medidas que se están tomando: de los centros de ‘educación extendida’, de los protocolos de acceso a la educación, de la formación del profesorado. Políticas, Cultura y Prácticas: tres grandes pilares.
Me mostraron algunos de los materiales que utilizan que he traído de vuelta a España para estudiarlos atentamente. Me llamó especialmente la atención el análisis que han realizado de la Guía para la educación inclusiva de Mel Ainscow y Tony Booth. A partir de esa publicación que en España tenemos también como referente han preparado un folio de indicadores que toman como punto de partida para conversar con los centros en el análisis de su realidad y en propuestas posibles de mejora.
De los acercamientos a la realidad educativa dominicana me gustaría destacar el encuentro, gracias a nuestra amiga Andrea Giráldez, con Jeannette Chaljub Vicerrectora de Investigación en Innovación de Universidad del Caribe (UNICARIBE). Entusiasmo y sabiduría en cada palabra y en cada gesto. Conversamos sobre el enorme reto que supone la inclusión educativa, y sobre la importancia de los esfuerzos que se están haciendo en su país. Por ejemplo, en Comprensión lectora a raíz de la reciente entrada en PISA. También sobre aspectos relacionados con nuevas metodologías, con la personalización de los aprendizajes… Es enorme reto que en todos los países tenemos en la formación de los docentes, ámbito en el que la profesora Chaljub tiene responsabilidades (por cierto, ha formado a Isauri Javier y comparte retos y proyectos con Cristina Amiama, qué pequeño es el mundo).
Es realmente esperanzador observar que aunque la distancia que nos separe sea grande, las confluencias son enormes. Constatar que lo que mueve el mundo aquí y allá es, en primer lugar, nuestra actitud. Una actitud que ha de ir acompañada de presupuestos invertidos con criterio y sabiduría, y con corazón.
Lo especialmente relevante para el cambio ineludible que precisan todos los sistemas educativos es la convicción de que siempre el primer paso está en las personas. En la actitud de los profesionales que nos dedicamos a la educación, desde el puesto en que cada uno esté. Solo así este sueño poliédrico será posible.
Referencias
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Madrid: OEI, Fuhem. (Adaptación de la 3a edición revisada del Index for Inclusion). Ver.
Echeita, Gerardo. Educación Inclusiva De los sueños a la práctica del aula. Cuaderno de Educación Nº 75, noviembre de 2016 Sección Actualidad 1. Santiago de Chile. Universidad Alberto Hurtado.
VVAA. (2016). Manual de funcionamiento de los Centros de Recursos para la Atención a la Diversidad –CAD-. Dirección de Educación Especial. Ministerio de Educación. Primera edición, 2008. Ver
Buena reflexión, Pilar. Fue un placer conocerte y ojalá hacer proyectos juntas.
Jeanette Chaljub
Gracias, Jeanette. Seguro que encontramos la forma de iniciar proyectos juntas. Un abrazo fuerte,
Pilar