Cocinar conversaciones

 

¿Qué es eso del Coaching educativo? ¿En qué nos puede ayudar como docentes?

Buena parte de nuestro trabajo como docentes, y como orientadores, se centra en mantener conversaciones con nuestros alumnos, con sus familias y con nuestros colegas.

Personalmente he tenido muchas veces la sensación de hablar y hablar y de seguir en el mismo punto, a veces año tras año. ¿Te ha pasado a ti?

En demasiadas ocasiones los alumnos vienen a nosotros, especialmente a los orientadores y tutores, a preguntar qué hacer. Las razones son múltiples, cada vez más acuden porque sienten la angustia de pasar demasiado tiempo delante de las pantallas, o porque el curso avanza y no mejoran sus resultados, o quizá porque no saben cómo afrontar una relación o una situación que les provoca angustia…  ¿Verdad que te reconoces y te vienen a la memoria montones de ejemplos?

Tú como yo, te pasas los días, los años, tratando de ayudar a desentrañar emociones, ayudando a nombrarlas, a verbalizarlas, a analizarlas y a establecer planes para conseguir un objetivo o superar esa situación que produce angustia, desazón y de la que no sabemos cómo salir solos. Y, seguramente, te habrás dado cuenta de que sirven de poco tus consejos porque los cambios se producen de dentro a fuera y se logran en compañía.

Por eso, cuando hace ya años empecé a conocer el Coaching educativo, de la mano de Andrea Giráldez, mi primer sentimiento fue de incredulidad y prevención. Ya estamos con otro nombrecito y en inglés, ¿te suena? (Flipped Classroom, Desing Thinking, Visual Thinking, Project-based learning, Gamification… y no sigo).

Por cierto, llama la atención que algunas de estas prácticas se propongan como si fuesen recién descubiertas, cuando vienen existiendo más de 100 años. Así nos lo recordaba nuestro sabio maestro y amigo #FelipeZayas en uno de sus últimos tuits.

Siempre he pensado que hay que ir a la mayor como dice Paulo Freire, porque educar es impregnar de sentido lo que hacemos cada día. Y solo en ese marco tiene sentido todo lo demás, tenga el nombre que tenga, por muy moderno que parezca.

Cuando escuché a Andrea Giráldez hablar de Coaching educativo, aparqué las prevenciones que suelo tener ante determinadas modas. Su solvencia intelectual, el trabajo con ella durante más de 20 años y nuestra amistad hicieron que me adentrara en el tema sin demasiados prejuicios. Así que leí, estudié y practiqué. Quiero compartir en estas breves líneas algunos de los fundamentos del coaching educativo y algunas reflexiones sobre lo que ha supuesto para mi en la mejora de mi práctica docente.

Empezaremos con una definición y un vídeo.

“Si tuviésemos que explicar en pocas palabras qué es el coaching educativo, diríamos que es un proceso colaborativo entre dos personas –el coach y el coachee- en el que, usando la conversación como principal herramienta el coach acompaña al aprendiz en un proceso que le permite incrementar su autoconciencia, la responsabilidad de su aprendizaje y establecer y alcanzar sus propios objetivos.”
Andrea Giráldez y Christian van Nieuwerburgh, 2016.

En este vídeo en el que la profesora Andrea Giráldez nos habla brevemente de las posibilidades del coaching educativo.

[EDUCACIÓN] Andrea Giráldez Hayes from ibe.tv on Vimeo.

Las conversaciones de coaching: el modelo GROW

Una conversación de coaching funciona de forma diferente a las conversaciones habituales que mantenemos en nuestra vida diaria.
Las características fundamentales de estas conversaciones (según Giráldez y Van Nieuwerburgh) son:
– Persiguen un propósito: acompañar en el proceso de establecer objetivos propios y llegar a conseguirlos.
– Han de ayudar a:
o Analizar la realidad de la forma más objetiva posible.
o Definir un objetivo posible.
o Plantearse los pasos para alcanzarlo.
o Revisar los propósitos, reformularlos y valorar los logros.

Los cambios duraderos se producen de dentro a fuera. Tomar decisiones con criterio y mantenerlas es uno de los retos a los que la vida nos enfrenta en numerosas ocasiones. Nuestro papel como docentes es, entre otros, ayudar a nuestros estudiantes a plantearse sus propios objetivos y contribuir a que los logren. Personalmente he comprobado que la técnica del coaching educativo puede ayudar a conseguirlo.
Para estructurar estas conversaciones se utilizan distintos modelos, hablaremos del modelo GROW según los autores citados. Se trata de una forma diferente de conversar, que no se aprende de la noche a la mañana, y que necesita mucha práctica y reflexión. Pero siempre hay un primer paso.
Empieza las conversaciones creando un clima amable, comentando alguna anécdota, interesándote por un acontecimiento reciente. Después trata de seguir estos pasos que forman el acrónimo GROW.

MODELO GROW


1. Ayuda a formular un objetivo
En ocasiones, cuando los estudiantes o sus familias acuden a nosotros, lo hacen sin un propósito claro. Es el momento de clarificar qué queremos mejorar, qué nos gustaría conseguir.
Es frecuente que los objetivos que se planteen sean demasiado generales, tan poco concretos que resulte complicado definirlos, cuantificarlos y pensar un plan para lograrlos. Muchas veces nuestros alumnos se plantean objetivos como ‘quiero acabar ese trabajo de una vez’, ´quiero aprobar’, ‘quiero dejar de estar permanentemente conectado’ , ´quiero organizar mi tiempo’, ‘quiero saber decir no’, etc.
Preguntas que ayudan a definir los objetivos:
– ¿Qué es lo que más te preocupa?
– ¿Por dónde podrías empezar?
– …

2. Analizar la realidad
El objetivo planteado ha de analizarse en cada caso concreto en función de nuestras posibilidades, de nuestra realidad. Por eso, es esencial ayudar a ver con claridad en qué punto nos encontramos.
Es preferible empezar por definir el objetivo porque cuando se empieza por el análisis de la realidad se corre el riesgo de focalizar en los problemas en vez de en las soluciones.
Preguntas que ayudan a analizar la realidad:
– ¿Qué observas ahora?
– ¿De 1 a 10, dónde dirías que estás ahora?
– …

3. Analizar las opciones
Tras plantearnos un objetivo y analizar la realidad, llega el momento de pensar en opciones posibles. Cuando ayudemos a plantear opciones a nuestros alumnos, a las familias o a compañeros, conviene tener presente que hemos de esperar a que se plasmen sin límites. Hemos de ayudar a pensar a lo grande.
Preguntas que ayudan a analizar las opciones:
– Si tuvieras todo para alcanzar tu objetivo, ¿qué harías?
– ¿Qué otra cosa podrías hacer?
– …

4. Planificar la acción
Una vez analizadas las opciones llega el momento de ponernos manos a la obra, de pasar a la acción (will).
Pero como todo en la vida, se empieza dando el primer paso y planificando nuestras acciones.
Preguntas que ayudan a planificar la acción:
– De todas las opciones, ¿por cuál empezarías?
– ¿Cómo lo vas a hacer?
– …

¿Qué ha aportado a mi práctica docente el Coaching educativo?

Fundamentalmente dos cosas.

La primera es a aprender a escuchar. A permanecer presente, pero en silencio. ¿Parece sencillo? Pues a mi me ha costado muchísimo. Ahora trato de pasar al menos el 70% del tiempo en silencio y espero llegar algún día al 90%.

La segunda es contar con una estructura de conversación. ¿Verdad que a veces saltamos de un tema a otro y tenemos la sensación de no avanzar? Esta técnica nos permite conversaciones pautadas que siguen un guion y en las que la retroalimentación, el feedback, es esencial. Efectivamente, no siempre son lineales, pero ese protocolo nos ayuda a no perdernos.

Cada año tengo alumnos de prácticas de grados diferentes (Psicología, Trabajo Social, ciclos superiores de Integración Social…). Y les doy una fotocopia que resume el método. Al acabar las conversaciones, normalmente con alumnos, revisamos cómo se han producido. Naturalmente esta no es una técnica que se aprende y se aplica, requiere de muchas conversaciones, de reflexión y de estudio. Como todo en la vida, como todo en nuestra profesión docente.

Referencias

– Giraldez, A. y Nieuwerburgh, C. (2016). Coaching educativo. Madrid: Paraninfo.

Coaching educativo es un libro esencial para quienes tienen interés en construir una cultura del coaching poderosa y significativa en las instituciones y otras organizaciones que fomentan y posibilitan el aprendizaje. A través de estrategias probadas en investigaciones, el libro ofrece una guía práctica y rigurosa para descubrir el poder de las conversaciones como herramientas para transformar la educación. Un libro sólido y riguroso con numerosas propuestas prácticas.

– Avraham N. Kluger, Angelo DeNisi Rutgers University.
The Effects of Feedback Interventions on Performance: A Historical Review, a Meta-Analysis, and a Preliminary Feedback Intervention Theory. Psychological Bulletin by the American Psychological Association, Inc. 1996, Vol. 119, No. 2,254-284 Ver

– Vídeo John Campbell, director ejecutivo de Growth Coaching International

Imagen cabecera: https://picjumbo.com/christmas-cookies-baking-with-love/